top of page

Reconstruir la confianza en pareja: ciencia y practica para sanar despues de una crisis

Pareja sana
Reconstruir la confianza despues de una crisis

En una relación, la confianza no es un “extra”: es el sistema operativo. Cuando se rompe —por infidelidad, ocultamientos, adicciones o promesas incumplidas— el cerebro entra en modo amenaza: aumenta el cortisol, se hiperactiva la amígdala y se reduce la capacidad de mentalizar (comprender al otro) y autorregularse. Por eso, antes de “hablar bien”, hay que bajar la amenaza y subir la seguridad. En esta ruta, ciencia y práctica van de la mano.


Cuando la confianza se rompe, ¿qué necesita el cerebro?


  • Seguridad inmediata: señales claras de contención y límites (horarios, rutinas, acuerdos temporales).

  • Previsibilidad: transparencia conductual para que el sistema nervioso salga del estado de hipervigilancia.

  • Contacto regulador: el apoyo emocional y físico seguro reduce la reactividad y mejora la lectura del otro.


Hoja de ruta en 4 fases: reconstruir la

  1. Contención aguda

    • Detener el daño y acordar transparencia temporal (p. ej., claridad de horarios y contextos relevantes).

    • Practicar co-regulación: respiración guiada 5-5 (inhalar 5 s, exhalar 5 s) antes de conversaciones difíciles.

  2. Sentido y responsabilidad

    • Quien quebró el acuerdo asume la agencia sin excusas. Explicación ≠ justificación.

    • Mapear detonantes, vulnerabilidades y patrones (historia de apego, estrés, consumo, soledad).

    • Evitar el gaslighting: validar la experiencia del otro.

  3. Reconexión segura

    • Diálogos EFT (“cuando pasó X, sentí Y; hoy necesito Z”).

    • CBCT: identificar pensamientos automáticos, pedir conductas observables, ensayar micro-reparaciones (mensajes, tiempos, actos de cuidado).

  4. Proyecto compartido

    • Redefinir propósito, valores y reglas del sistema.

    • Diseñar rituales: chequeo semanal de 20 minutos, cita sin pantallas, “cierre del día” con gratitud específica.


Herramientas prácticas (de uso inmediato)

  • Transparencia con fecha de caducidad: establecer cuánto dura (p. ej., 8–12 semanas) y qué incluye. Evita la vigilancia indefinida.

  • Conflicto en cámara lenta: si hay escalada, pausa de 20–40 min y regreso pautado (previene decisiones impulsivas).

  • Escritura de reencuadre (7 min): cada uno describe el próximo conflicto como un reto superable y la intención benevolente del otro; mejora empatía y reduce desgaste.

  • Contacto calmado: caminar tomados de la mano o 6 segundos de abrazo consciente antes de conversar.

  • Ratio positivo 5:1 en el día a día: cinco interacciones positivas por cada negativa (aprecio, humor, reconocimiento).


Errores que sabotean la reparación

  • Minimizar el daño (“no fue para tanto”).

  • Perdón performativo (decir “te perdono” sin cambios conductuales).

  • Transparencia punitiva (control total sin horizonte de cierre).

  • Conversaciones maratón sin regulación fisiológica.


#1: ¿Qué significa perdonar de forma responsable?

Perdonar no es olvidar ni “hacer borrón y cuenta nueva”. Es dejar de usar el daño para seguir dañando, mientras se exige responsabilidad sostenida y se observan indicadores objetivos de cambio (coherencia entre palabra y conducta, cumplimiento de acuerdos, capacidad de reparar). El perdón puede llegar después de suficiente evidencia, no antes.


#2: ¿Cómo luce un sistema de transparencia sostenible?

  • Específico: qué información se comparte y con qué propósito.

  • Proporcional: lo necesario para reducir amenaza, no para invadir.

  • Temporal: fecha de revisión para disminuir controles si hay constancia.

  • Bilateral: ambos rinden cuentas sobre acuerdos clave (tiempo, dinero, intimidad, redes).


¿Seguir o terminar?

Pregúntense:

  1. Seguridad: ¿hay no violencia, no humillación y límites claros?

  2. Responsabilidad: ¿la persona que falló está comprometida con el cambio verificable?

  3. Esfuerzo recíproco: ¿ambos ponen tiempo, energía y apertura?

  4. Historia y proyección: ¿cómo se comparan los últimos 90 días con el pasado?

Si falta seguridad o responsabilidad, prioriza protección y evalúa ayuda profesional.


Checklist semanal (10 minutos)

  • 1 gratitud específica al día.

  • 1 cita breve sin pantallas.

  • 1 conversación estructurada: “hechos-emociones-necesidad-petición”.

  • 1 acto de servicio no solicitado.

  • 1 revisión de acuerdos y micro-reparaciones.


En síntesis: reparar la confianza es un proceso con estructura, no un salto de fe. Combina regulación fisiológica, responsabilidad ética y hábitos medibles. Cuando el sistema vuelve a sentirse seguro, la conexión florece de nuevo.


Referencias Bibliográficas

  • Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.

  • Coan, J. A., Schaefer, H. S., & Davidson, R. J. (2006). Lending a hand: Social regulation of the neural response to threat. Psychological Science, 17(12), 1032–1039.

  • Finkel, E. J., Slotter, E. B., Luchies, L. B., Walton, G. M., & Gross, J. J. (2013). A brief intervention to promote conflict reappraisal and reduce marital decline. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(20), 9323–9328.

  • Gottman, J., & Silver, N. (2015). The Seven Principles for Making Marriage Work (Updated ed.). Harmony.

  • Johnson, S. M. (2004). The Practice of Emotionally Focused Couple Therapy: Creating Connection. Routledge.

  • Kosfeld, M., Heinrichs, M., Zak, P. J., Fischbacher, U., & Fehr, E. (2005). Oxytocin increases trust in humans. Nature, 435, 673–676.

  • Snyder, D. K., Baucom, D. H., & Gordon, K. C. (2007). An integrative approach to treating infidelity. Journal of Clinical Psychology, 63(11), 1071–1082.

  • Worthington, E. L. (2006). Forgiveness and Reconciliation: Theory and Application. Brunner-Routledge.


Comentarios


bottom of page